Apuntes para Tecpan del ayer

A raíz de los recientes descubrimientos de vestigios prehispánicos en Tecpan, me gustaría mencionar dos proyectos muy interesantes acerca de la historia del municipio donde vivo. El primero de ellos se llama “Tecpan: Historia de un pueblo heróico”. Se trata de un libro muy extenso publicado en el año 2004 por Ramón Sierra López, en el que presenta testimonios y transcripciones directas de documentos históricos donde se menciona a Tecpan y sus orígenes, y donde ya se habla del aún hipotético Apancalecan, de los primeros pobladores y sus casas fundadoras como parte de la red de pueblos que conformaban la sociedad tributaria de Cihuatlán. Ya entrado el siglo XX, Ramón Sierra hace remembranza de muchos personajes célebres, y algunos no tanto, pero que aportaron de alguna manera algo para convertir al pueblo en lo que es hoy. En su momento, este libro fue muy popular, porque al día hoy me parece que es quizá el que contiene más información.

El Tecpan del ayer o el Tecpan que ya se fue, es el tema principal del autor del libro ya mencionado, y el de “Tecpan de mis Amores” de Carlos Ayvar. Si Ramón Sierra centra su investigación de manera testimonial, Carlos tiene una colección de fotografías de gran valor, ya que recapitula de manera visual pasajes de la vida cotidiana y social de la cabecera municipal, así como los cambios de arquitectura y urbanismo que con el tiempo vinieron.

Les dejo estas fotos a color que me gustaron mucho de esa colección. Todos los créditos para “Tecpan de mis Amores”. Yo sólo me encargué de procesarlas por medio de la app.

Topa del Toro, mediados del siglo XX.
Don Beto y su puesto de licuados, ubicado en la esquina de lo que hoy se encuentra una tienda departamental.
Una fotografía desde algún punto del cerro de La Mira, actualmente conservado.
Los juegos mecánicos, año con año se instalan en diciembre a los costados del zócalo.
Construcción de la Iglesia de San Bartolomé Apóstol. Año 1967 de acuerdo a testimonios recogidos desde la página de “Tecpan de mis amores”
Cortejo fúnebre de la señora Ana Acosta de Ramos
“La voz del pueblo” fue la tienda más surtida de la época, anunciada como ferretería, se vendían más artículos de novedad. Se aprecia en el estante una caja de rollos fotográficos de Kodak.
Alicia Ramos Navarrete. Años 40’s.
Benjamín Cañedo caminando por la calle Reforma. Al fondo se ve el viejo zócalo, en lo que hoy se encuentra la Cruz Roja y se aprecia también La Cruz de Acatolín, el monolito encontrado en el territorio y que ahora se encuentra en el Ayuntamiento.
Recorrido de bodas de Guadalupe Mejía Ríos y Belisario Navarrete Gómez.
Subscribe
Notify of

0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments